
Durante los últimos diez años, Los Jóvenes del Futuro ha brindado becas a niños que viven en la pobreza extrema que viven en Quito, Ecuador y sus alrededores. Los estudiantes deben tener uniformes, zapatos y útiles escolares para asistir a la escuela pública gratuita. ¡Muchos de los niños a los que hemos ayudado ni siquiera tenÃan un par de zapatos! Estas becas han sido un salvavidas para las familias. Sus hijos pueden adquirir una educación y, con suerte, poner fin al ciclo de pobreza generacional.
​
La pandemia de COVID ha golpeado duramente a estas familias. Al igual que en los Estados Unidos, las clases se trasladaron en lÃnea en 2020. Desafortunadamente, pocos de ellos tenÃan acceso a Internet y ninguno tenÃa los dispositivos electrónicos para participar plenamente en la escuela. Las industrias de servicios cerraron por completo dejando a las familias pobres sin ingresos.
Pero Ecuador ha hecho un gran trabajo vacunando a su población en general. Los niños de 12 a 15 años comenzaron a vacunarse a mediados de septiembre y la escuela secundaria comenzará las clases presenciales pronto. Ahora, después de casi dos años fuera de la escuela, nuestros niños necesitan mucha ayuda para estar preparados. Se han quedado sin ropa y se han quedado atrás académicamente.
​
Usamos donaciones para proporcionar fondos para uniformes, útiles escolares, citas médicas y dentales y tutorÃa. Trabajando con nuestra fundación hermana en Quito, se contrató un tutor para trabajar con nuestros niños en un garaje prestado. Desde octubre de 2021, alrededor de 15 de nuestros estudiantes viajan en autobús, una hora en algunos casos, para estudiar con nuestro tutor de 9:00 a 3:00 los sábados. Nuestra fundación proporciona comida y una de las mamás prepara el almuerzo. Nuestro tutor, asà como nuestro trabajador social, actúan como enlaces entre los estudiantes, sus familias y su escuela para ponerlos al dÃa.
​
Shelley Winchester
presidente
Los Jóvenes del Futuro

Cómo empezó...
Una aventura no planificada
Cuando era estudiante universitario en 1972, pasé mi primer año en el extranjero en Quito, Ecuador, a través de la escuela secundaria de la Universidad de Nuevo México llamada El Centro Andino . HabÃa muy pocos extranjeros visitando o viviendo en Ecuador en ese momento. Las cartas tardaron dos semanas en llegar; Las llamadas telefónicas eran difÃciles y, por supuesto, no habÃa Internet ni globalización. estaba realmente inmerso en la cultura y me enamoré del paÃs y su gente. Después de criar a dos hijos, decidà regresar a Ecuador como turista en el 2005 y recordé mi amor por el paÃs y también todo lo que su gente me habÃa dado, y me pregunté ¿qué podrÃa hacer yo a cambio?


Encontré una oportunidad en internet y regresé a Quito para ser voluntaria en un albergue del gobierno para niñas abandonadas y abusadas entre 12 y 18 años dirigido por monjas. Como era maestra de secundaria, pensé que esto serÃa perfecto para mÃ. A través de la experiencia aprendà que si bien el albergue era muy beneficioso, habÃa escasez de apoyo para las niñas una vez que se marchaban a los 18 años. Muchas de las niñas no tenÃan adónde ir, no habÃan terminado la escuela, no tenÃan habilidades para la vida y se enfrentaban un futuro sombrÃo. TenÃa que hacer algo para ayudarlos.
​
​
Me hice amiga de la trabajadora social del gobierno del refugio y me unà a una fundación ecuatoriana que ella y algunos de sus colegas habÃan establecido para ayudar a estas niñas. Con donaciones que recibà en Estados Unidos, alquilé un departamento al lado del de la trabajadora social, compré literas y ropa de cama y monté casa para tres niñas que salÃan del albergue pero no tenÃan adónde ir. El departamento les brindó refugio mientras la trabajadora social los ayudaba con asuntos sociales y económicos.
Una necesitaba un lugar para vivir mientras buscaba trabajo. Se quedó en el apartamento durante cuatro meses. A otro le faltaba un año para terminar el bachillerato. Su Padrino en los Estados Unidos pagó la escuela y la Fundación pagó el albergue. Se graduó de la escuela secundaria el junio siguiente y encontró trabajo. La tercera niña a la que ayudamos, Jessica, nunca tuvo un hogar establecido en su vida. Después de dar vueltas por las casas de familiares a lo largo de su vida, terminó viviendo con su madre en prisión (una práctica común en el Ecuador de la época). Cuando su madre salió de la cárcel, no podÃa proporcionarle un entorno estable a Jessica, asà que pusimos a Jessica en el apartamento. TenÃa 16 años con una educación de séptimo grado. La fundación le proporcionó albergue y la inscribió en un programa académico acelerado para que pudiera terminar la escuela más rápido. TodavÃa estamos en contacto y nos vemos cada verano que visito.
